Comité de admisión del Foro de innovación docente

El comité de admisión de las comunicaciones presentadas en el Foro de Innovación Docente es quien valorará la propuestas que serán defendidas en las mesas de trabajo y que luego, según revisión final se incluirán en las publicaciones previstas.

Jimena Alarcón

Universidad del Bío-Bío. Concepción, Chile

Profesora Titular de la Universidad del Bío-Bío (1995), Concepción, Chile; Doctora en Gestión del Diseño (2012), Universidad Politécnica de Valencia, España; Master en Construcción en Madera (2003), Universidad del Bío-Bío, en colaboración con Design Innovation, Italia; Diseñadora Industrial (1995), Universidad de Valparaíso, Chile. Directora Departamento Arte y Tecnologías del Diseño (2010/2016). Fundadora y directora del Centro de Emprendimiento e Innovación para el Diseño y Laboratorio de Investigación en Diseño (2013), Seminario de Investigación en Diseño (2010) y Distrito Diseño Gran Concepción (2016). Con más de veinte años de experiencia en investigación y docencia sobre temas de diseño industrial, gestión del diseño, diseño de materiales, ingeniería kansei, sustentabilidad y biónica. Es integrante de los núcleos directivos de Doctorado en Materiales y Procesos Sustentables y Magister en Construcción en Madera. Ha dirigido y colaborado en proyectos CONICYT, FONDECYT, CORFO, MECESUP, INNOVA, ALFA, ERANET LAC. Autora de libros y artículos diversos. Gerente del Programa Territorial Integrado Biobío Creativo, CORFO (2020-2021).

Beatriz Amann

IED Madrid, España

Doctora en Arquitectura por la UPM, arquitecta, docente e investigadora. Actualmente es Directora de la Design School de IED Madrid. Junto a su carrera profesional, se ha centrado en la educación en diseño desde 2014. Cuenta con varias publicaciones sobre el proceso de diseño y el espacio educativo en revistas y ediciones especializadas. Ha participado presentando comunicaciones, pósters, y como conferenciante en congresos internacionales como la Bienal Iberoamericana de Diseño, WDO Research and Education Forum, y Worth Project, respectivamente. Está participando como jurado en las ediciones de los iF Design Talent Awards 2021. Con pensamiento estratégico y visión prospectiva, se centra en comprender cómo el diseño puede ayudar al desarrollo sostenible y regenerador.

Marisela Ávalos

Escuela de Comunicación Mónica Herrera, El Salvador

Graduada en Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador. Becaria Fulbright con una Maestría en Diseño Gráfico de la University of Illinois de Chicago, y una Maestría en Diseño Gráfico y Nuevas Tecnologías de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad Don Bosco de El Salvador. Catedrática en la carrera de Diseño Gráfico en la Univ. de Illinois y como docente en el programa Gallery 37, en la especialidad de Diseño gráfico. Es Directora y catedrática de la licenciatura en Diseño Estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera en El Salvador. Tiene su propio estudio de diseño en el cual se desarrolla como consultora en Diseño gráfico y Diseño editorial para organismos y empresas salvadoreñas.

Joseba K. Azcaray

Universidad Nebrija, España

Doctor Internacional con mención Cum Laude en diseño, fabricación y gestión de proyectos industriales por la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente es profesor del grado y máster de la Universidad de Nebrija especializado en el área de innovación e investigación de proyectos. Ha colaborado en proyectos internacionales en el que destaca la estancia en la universidad de LABA (Italia) con el proyecto de investigación de las nuevas tecnologías creativas aplicadas a la docencia. Funda en Bilbao el estudio W! design con el proyecto Txikitech, donde desarrollan e investigan la inclusión del diseño en el sistema curricular de la enseñanza a través de las nuevas tecnologías. En él se alcanza el conocimiento de las ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y el arte desde metodologías del diseño. A su vez, dirige un equipo de investigación y desarrollo de producto relacionado con las nuevas tecnologías opensources y fabricación digital.

Juanita Bagés

Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora en Bellas Artes por la UCM y Diseñadora Gráfica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Docente en Diseño y Vicedecana de Movilidad y Salidas Profesionales Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
En el año 2000 recibió Beca Carolina Oramas para jóvenes artistas colombianos y con ella inició sus estudios de posgrado en España. Ha sido docente en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto de la Nebrija, en el Grado en Bellas Artes del CES Felipe II, y en las carreras de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia). Durante años ha combinado su labor docente e investigadora como miembro diferentes grupos de investigación e innovación con su trabajo como diseñadora y fotógrafa, en varios estudios y editoriales.

Roberta Barban

UNIR, Unidcom – IADE, Portugal  

Docente en la Universidad Internacional de la Rioja en el Grado en Diseño Digital (UNIR), en el Máster Universitario en Diseño Gráfico Digital y Máster Universitario en Diseño Industrial y desarrollo de Producto, investigadora en el grupo de investigación Diseño, Sociedad, Educación y Arte (DiSEA), Unidcom IADE- Portugal, en diseño circular y metodología de enseñanza. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Arquitectura y Urbanismo (Centro Universitário Moura Lacerda / Ribeirão Preto –Brasil), con tres másteres relacionados con la sostenibilidad (UCM), Diseño de Producto (UNESP) e Innovación (IED – Madrid), experiencia docente en las áreas de Diseño de Moda, Diseño de Producto, Diseño Gráfico, Arquitectura de Interiores y Videojuegos, y de coordinación académica en el Experto universitario en Packaging Ecodiseño Digital (UNIR), en actividades extracurriculares y proyectos transversales en ESNE Asturias. Ha participado en distintos equipos de investigación, tanto nacionales como internacionales, siendo investigadora principal durante tres años en la Cátedra Steelcase de espacios y equipamientos educativos en la Universidad Europea de Madrid. También ha participado en investigaciones realizadas en Brasil, Portugal y España, en diferentes ámbitos del diseño área de Producto, sostenibilidad, representación gráfica creativa y metodología universidad/empresa.

Rossana Bastías Castillo

Universidad de Valparaíso, Chile

Diseñadora Gráfica (1985) y Catedrática de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso-Chile, es Doctora en Diseño por la Universidad Politécnica de Valencia (2010), Máster en Gestión de la Comunicación por la Universidad de Barcelona (2004). Profesora en la Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Ha realizado diversas investigaciones en la línea de gestión del diseño en el ámbito empresarial financiadas por fondos concursables entre los que se destacan: Fondecyt-Conicyt del Ministerio de Ciencias de Chile, Corfo del Ministerio de Economía de Chile y Universidad de Valparaíso. Forma parte del Comité Científico de la Revista Ñawi/Escuela Superior Politécnica del Litoral/ESPOL, Ecuador y la Revista Base de la Universidad del Desarrollo, Chile. Ha publicado artículos en libros especializados y revistas indexadas. Es evaluadora de Proyectos de investigación y de Becas para estudios de postgrado de la Comisión Científica y Tecnológica, Conicyt, Chile

Paulina Becerra 

Universidad de Quilmes; FADU/UBA, Argentina

Diseñadora Industrial (UBA) y Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ). Coordinadora del Programa de Innovación de la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como consultora en diseño estratégico e innovación, apoyando y acompañando procesos de investigación, asesoramiento, diseño y desarrollo de programas, productos y servicios. Desde el año 2000 es docente de grado y posgrado, tanto en modalidad tradicional como virtual (UBA, UTN, UNQ, UNR, UNAHUR, ITBA, UTDT, UCEMA), y participa activamente de procesos y proyectos de investigación académica..

Félix Beltrán

UAM. Universidad Autónoma Metropolitana, México

Diseñador gráfico y artista plástico, es Miembro de Honor de Fundación Diseño Madrid (DIMAD). Profesor titular en la Universidad Autónoma Metropolitana de México y profesor invitado en la Universidad Altos del Chavón, República Dominicana. Es Asesor Internacional de la Conferencia Internacional de Diseño, México DF, Internacional Liaison en México del Type Directors Club, Nueva York, y Nacional Delegate de la Association Typographique Internationale, París. En 1988 fundó el Archivo de Diseño Gráfico Internacional, primera colección de diseño gráfico internacional en América Latina.

Adriana Berenice

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Educación; cuenta con diplomados en Evaluación Educativa y Docencia y actualmente estudia el diplomado Education Program for Bilingual Teachers. Desde hace más de cinco años es docente en el área de mercadotecnia enfocada al diseño y se ha encargado de la organización y logística de los eventos de Diseño de Moda e Innovación.

Úrsula Bravo

Universidad del Desarrollo, Chile

Académica de la Universidad del Desarrollo, Chile. Editora de Revista Base Diseño e Innovación. Es Diseñadora y Magíster en Educación de la Universidad Católica de Chile, institución donde actualmente está realizando su Doctorado en Ciencias de la Educación. Desde el inicio de su carrera se interesó en explorar el vínculo entre diseño y educación: primero diseñando textos escolares en Chile y España, y más tarde asesorando al Ministerio de Educación en los procesos de licitación de los textos que el Estado entrega a las escuelas públicas y subvencionadas de su país. En 2016 lideró el proyecto “Introducing Design Thinking to Chilean schools”, financiado por British Council Newton Picarte. En 2018 participó en el proyecto “Estética visual y clima escolar” y en 2019, en el proyecto “Metodología del Pensamiento en Diseño para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje”. Actualmente, forma parte de Design Literacy International Network  y lidera el track “Design Thinking to Improve Creative Problem-solving: From Kindergarten to Higher Education” de la conferencia LearnXDesign LXD2021, organizada por Design Research Society (DRS), donde, además forma parte del Comité Científico Internacional. Fue la editora invitada de la Revista Chilena de Diseño (RChD) Creación y pensamiento (2020, vol.5 Nº8).

Teresa Camacho

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialista y maestra en diseño en Nuevas Tecnologías. Estudios sobre Psicología de la Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos se han presentado en exposiciones nacionales e internacionales como la International Mail Art, Elite tile International, el Festival Cervantino, la Graphic Intervention y Fun-Fan, entre otras. Desde 1994 trabaja como freelance, destacando su participación en 1995 como colaboradora de la Coordinación de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM así como su trabajo permanente desde 1993 para Félix Beltrán+Asociados.

Rosita De Lisi

Universidad de la República / Udelar, Uruguay

PhD en Diseño, Artes y Nuevas Tecnologías (UNICAM, Italia), Master Internacional en Diseño de Productos, Diplomada en Identidad Corporativa (Elisava – CDI); arquitecta (UCV). Prof. de la Escuela Universitaria Centro de Diseño / FADU, Universidad de la República, Uruguay. Responsable del Área Proyectual y de grupos de investigación (Diseño y sustentabilidad y Diseño para la infancia). Ha sido docente de diseño en Uruguay, Italia y Venezuela. Ha sido asesora en proyectos de organismos estatales para la mejora de productos artesanales, ha recibido premios de diseño y publicado artículos en libros y revistas especializadas.

Dolores Delucchi

Universidad Nacional de Hurlingham; FADU/UBA, Argentina

Diseñadora Industrial y Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Directora de la Carrera Diseño Industrial y Directora del Posgrado de Diseño en Juegos Juguetes e Interfaces Lúdicas en FADU UBA. Investigadora y Profesora de las Carreras de Diseño Industrial en FADU/UBA y en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Especialista en Incorporación de dinámicas de Innovación en diseño en PYMES estudia el caso de la inserción del diseño la industria del juguete. Consultora independiente trabaja con diversas empresas e instituciones coordinando diferentes equipos y proyectos en las áreas de investigación en diseño, gestión de la innovación, gestión estratégica de diseño y diseño de productos y servicios.

Ricardo Espinosa Ruiz

Universidad Complutense de Madrid, España 

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Investigación en Arte y Creación en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto por la Universidad Alfonso X el Sabio. Ingeniero Técnico en Diseño Industrial por la Universidad Cardenal Herrera CEU.

Ha ejercido la docencia en diferentes centros: Universidad Nebrija, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Alfonso X el Sabio.

Como diseñador, ha trabajado entre otros estudios para Sottsass Associati, Daniel Nebot o el Estudio Paco Bascuñán.

Juana Farfán Montero

Universidad Rey Juan Carlos, España

Licenciada en Publicidad y Relaciones Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Postgrado en Gestión Publicitaria y Experto en Comunicación Financiera. Desde el año 2001 es Profesora del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Con una amplia experiencia profesional, en el año 1986 se incorporó al Departamento de Formación y Comunicación en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (UPM). Fue Directora de Cuentas en Kapta3, agencia especializada en Patrocinios y Eventos, y en el año 2001 se incorporó como Planificadora Estratégica a la agencia de publicidad JWT. Del 2003 al 2007 fue Consultora de Marca en las agencias de publicidad Kantya y Delvico (WPP). Del 2007 al 2010 fundó y dirigió IED Comunicación. En el área académica fue profesora en la Universidad Europea de Madrid y CEES (1994-2007), Coordinadora del curso de Experto en Comunicación Financiera de la UCM (1993-2002) y Co-directora del Master Dirección y Gestión en Comunicación, Marketing y Publicidad en IED (2005-2010). Es ponente habitual de Másters y otros cursos de postgrado, así como de diferentes actividades académicas. Desde el año 2011 es miembro del Jurado de Autocontrol.

Luís Ferreira

Universidade de Aveiro, Portugal

Doutorado em Design e Imagem pela Universidade de Barcelona, é atualmente professor auxiliar convidado no DeCA da Universidade de Aveiro, lecionando na licenciatura de Design e na licenciatura de Novas Tecnologias da Comunicação, onde também orienta teses de mestrado e doutoramento.

Membro da unidade de investigação do ID+ (DeCA / FBAUP / IPCA), tem participado em conferências nacionais e internacionais, escreve textos sobre design e é membro do Comité Científico da Revista Educação Gráfica, editada pelo Departamento de Artes e Representação Gráfica da Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação da UNESP (Brasil), e membro do Comité de Pares Avaliadores da Revista Chilena deDiseño, RChD: creación y pensamiento, publicação do Departamento de Diseño de la Universidad deChile (Chile).
Iniciou a sua prática profissional em Barcelona, em 1996, e fundou com a arq. Daniela Michelli o atelier PitangaDesign, onde desenvolve projetos com ênfase nas áreas da museografia, design expositivo, identidade de marca, packaging e design editorial.

Carolina Gómez

Universidad EAFIT. Medellín, Colombia; Universitat de VIC – Universitat Central de Catalunya, España

Design Manager en SHAD (empresa de accesorios para motos). Doctora en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales (UPV). Máster en Ingeniería del Diseño (UPV). Ingeniera de Diseño de Producto (U. EAFIT). Docente del módulo Gestión de diseño en empresas en la especialización “Gerencia de Diseño de Producto” de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia desde 2012 y de la asignatura «Diseño e Implementación de Productos» en la Universitat de VIC – Universitat Central de Catalunya.

Carlos Hinrichsen

Universidad San Sebastián, Chile

Carlos Hinrichsen se graduó como Diseñador Industrial en Chile en 1982 y obtuvo su Maestría en Ingeniería en Japón en el año 1991. Actualmente es Decano de la Facultad de Diseño Digital e Industrias Creativas de la Universidad San Sebastián USS, con sede en Santiago de Chile. En el actual contexto, Chile está en transición de una economía basada en la eficiencia a una basada en la innovación. Para lograr este importante objetivo desde la perspectiva país, la USS está contribuyendo con acciones e iniciativas que combinan investigación aplicada, innovación, negocios, diseño, transformación digital, tecnología e ingeniería.

De 2007 a 2009, Carlos Hinrichsen fue presidente de la Organización Mundial del Diseño (antes Icsid) y actualmente se desempeña como Senador dentro de la organización. En 2010, fue honrado con la distinción «Comendador de la Orden del León de Finlandia». De 2014 a 2016 fue Decano de la Facultad de Negocios, Ingeniería y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral de Santiago y de 2016 a 2017 fue Coordinador General Senior de Diseño-Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Chile. Durante más de 3 décadas su aporte ha liderado o trabajando con equipos interdisciplinarios contribuyendo para que empresas, instituciones de educación u otro tipo de organizaciones logren posiciones de liderazgo y competitividad generando diferentes tipos de impacto y valor agregado en ámbitos sociales, culturales, educativos, económicos, científico-tecnológicos y/o productivos.

Emilio Jiménez-Ibáñez

Universidad Veritas, Costa Rica

Director de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Véritas de Costa Rica. Experto en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación, aplicando Design Thinking, amplia experiencia en consultoría empresarial en innovación, branding estratégico, diseño de servicios, innovación de procesos académicos y diseño de nuevos programas en diversas modalidades. PhD. en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales por la Universitat Politècnica de València (España). Máster en Ingeniería del Diseño y Máster en Gestión del Diseño Industrial.

Ligia Lopes 

Universidade do Porto, Portugal

Licenciada en Diseño Industrial y doctora en Diseño por la Facultad de Arquitectura de Lisboa. Profesora de Proyecto de Diseño desde 2002, actualmente es profesora invitada en el Departamento de Comunicación y Artes de la Universidad de Aveiro y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto.

En los últimos años ha trabajado en diferentes enfoques de diseño, en los que se valoran las personas y los procesos, implicando activamente y dando voz a los usuarios/personas menos visibles en el desarrollo de productos o servicios. De este modo, afirma su postura activista y crítica en el diseño, mostrando que las metodologías participativas, el diseño que respeta y busca responder a un mayor número de personas, así como la elección consciente de los procesos y la atención al ciclo del producto pueden, y deben, ser más humanizados y transparentes.

Creó el proyecto CANHOTA que surgió para satisfacer la necesidad de construir un proyecto que se basa en una alineación apoyada en la ética del diseño y se compromete a desarrollar productos, servicios y estrategias para el Diseño Consciente.




Adolfo Lucero

Parsons School of Design, CHAVÓN – La Escuela de Diseño, República Dominicana

Formado en Diseño Gráfico con una especialidad en Identidad Corporativa y Empaque, se ha dedicado por cerca de tres décadas de su vida profesional al campo académico del diseño, inicio en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann y paralelamente en el Centro Artístico Vilasmil de Caracas al igual que es su Alma Mater el Instituto de Diseño de Caracas. Con estudios de formación en la Istituto Europeo di Design en Barcelona y Parsons The New School for Design en la ciudad de New York. Se integra a Chavon La Escuela de Diseño Afiliada a Parsons The New School for Design en la ciudad de New York en el año 1994 como director de admisiones y miembro de su facultad, actualmente se desempeña como Vicerrector Académico de esta institución fundada en el año 1983 y conocida como la Bauhaus del Caribe.

Además de su dedicación a la educación en el campo del diseño durante sus primeros años profesionales trabajó para la compañía 3M Manufacturera de Venezuela, Warnern Lambert y Leo Burnett. Durante años más recientes ha sido colaborador para editoras como el Listín Diario y Diario Libre en la República Dominicana en temas relacionados con diseño. Es miembro del Equipo de apoyo / selección de la Bienal Iberoamericana de Diseño.

Carolina Lule

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Licenciada en Comunicación y Periodismo, Maestra en Comunicación y Estudios de la Cultura. Cuenta con diplomados en semiología y cultura, y en educación. Ha desarrollado artículos de investigación y ponencias en los temas de comunicación visual y estética. Se ha mantenido constantemente activa, durante 15 años, en el área de corrección de estilo en textos literarios, de divulgación y de investigación. Docente, por casi una década, principalmente en las áreas de fotografía y semiótica. Actualmente está a cargo de la Licenciatura en Diseño Multimedia en la Universidad Anáhuac Querétaro.

Inmaculada Maluenda

Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora arquitecta, profesora del Departamento de Diseño e Imagen de la Universidad Complutense de Madrid (BBAA) y coordinadora del Máster Universitario en Diseño (UCM). Ha escrito ciento cincuenta artículos especializados en diseño del espacio, arte y arquitectura, entre medios generalistas y revistas científicas, y comisariado exposiciones en campos afines en el Pabellón español de la Bienal de Venecia (2012, 2014), para instituciones como el Colegio de Arquitectos de Madrid (2007-2011), galerías de arte como espacio Valverde (2015, 2017) o en el seno del Madrid Design Festival, para IKEA (La casa del futuro, 2020). Su investigación en diseño está especializada en Estudios Visuales, y en particular en los usos expresivos y simbólicos de la tipografía en el espacio construido, tema que desarrolló en su tesis doctoral «Tipografias construidas», y cuya adaptación como libro editará Campgràfic.

Delfina Morán

ESNE, Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, España

Directora del Máster Universitario en Experiencia de Usuario para el Diseño de Productos y Servicios en ESNE. En el mismo centro es docente de Metodologías de Investigación Académica en el citado Máster y de Historia del Diseño y de Diseño Centrado en el Usuario en el Grado en Diseño de Producto (ESNE)
Doctora por la Universidad de Málaga, con la tesis “Diseño y patrimonio. Modelos de conservación y difusión” es licenciada en Bellas Artes (especialidad diseño) por la Universidad Complutense de Madrid con estudios de postgrado en Diseño en la Willem de Kooning Academie (WdKA) de Rotterdam, Países Bajos
Ha sido coordinadora del Grado en Diseño de la Universidad Europea de Madrid y redactora del plan de estudios de dicho grado, Se desempeñó como comisaria de la exposición de diseño neerlandés “Binnen-buiten, en la calle como en casa”, Central de Diseño, Madrid, 2008 (entre otras)
Sus líneas de investigación son teoría e historia del diseño, difusión del diseño, diseño de experiencia de usuario. Como profesional del diseño, desarrolla su carrera desde 1990 hasta 2012 como diseñadora de sistemas interactivos.
Miembro activo de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD) y patrona electa de la Fundación DIMAD.

Silvia Nuere

Universidad Politécnica de Madrid, España

Profesora universitaria desde el 2001 en la titulación de Bellas Artes impartiendo dibujo técnico y diseño y profesora Titular, dibujo artístico y diseño a los futuros ingenieros en diseño industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus intereses de investigación incluyen metodologías de enseñanza y aprendizaje que combinen diferentes campos de conocimiento como arte, diseño e ingeniería, promovidos a través de proyectos de innovación educativa y congresos científicos. Es autora y coautora de más de cincuenta publicaciones sobre metodologías de aprendizaje artístico. Es la creadora y directora de la revista científica ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería que promueve la interacción de estas áreas de conocimiento. Además, como artista, ha participado en más de 20 exposiciones colectivas.

Oscar Pamio

OSP Design, Costa Rica

Arquitecto y diseñador, graduado de la Universidad La Sapienza en Roma, Italia. Ha desarrollado una amplia experiencia profesional internacional como asesor en Diseño así como consultor en proyectos de la Unión Europea y de Naciones Unidas (UNDP) para el desarrollo de las capacidades de Diseño en diversos países de Sureste de Asia, el Mediterráneo y la América Latina. En Costa Rica ha sido fundador y director de la Carrera de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica y más tarde, de la Escuela de Diseño de Productos en la Universidad Veritas que también ha dirigido desde su apertura en el 2002 hasta el 2010. Ha sido Decano y, sucesivamente, Vicerrector Académico en la Universidad Veritas. Al concluir su colaboración con la universidad, desde agosto de 2017, se dedica a la actividad profesional libre y a la consultoría académica.

Sergio Luis Peña

Instituto Superior de Diseño (ISDi), Universidad de La Habana, Cuba

Diseñador industrial. Ha sido Decano de la Carrera de Diseño Industrial, Vicerrector Primero y en la actualidad se desempeña como Rector del Instituto Superior de Diseño ISDI de la Habana, en el cual se graduó. Máster en Gestión e Innovación en Diseño y Doctorado en Gestión de Diseño en la Universidad de Valencia, España. Como docente y profesional ha desarrollado cursos, proyectos y asesorías en Diseño en Cuba, Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, España y Venezuela. Ha recibido tres Premios Anuales de Diseño de la Oficina Nacional de Diseño en Cuba y el Reconocimiento al Mérito del Ministro de Economía y Planificación y del Ministro de Educación Superior de la República de Cuba.

Milvia Pérez

Instituto Superior de Diseño (ISDi), Universidad de La Habana, Cuba

Graduada de Diseño Industrial en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana (ISDi). Master en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). Ha sido Decana de la Facultad de Diseño Industrial del ISDi por más de diez años. Actualmente se desempeña como Directora del Centro de Estudios de Diseño (CEDi) del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de la Habana. Además es Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera de Diseño Industrial, Miembro del Comité Académico de la Maestría de Gestión de Diseño del ISDi y del Comité de Expertos de la Oficina Nacional de Diseño de Cuba (ONDi). Jurado del Premio Nacional de Gestión de Diseño de la ONDi, así como miembro del Jurado de Diseño de Ferias Nacionales e Internacionales en La Habana.

Bernardo Providência

Universidad do Minho, Portugal

Director de la Maestría en Diseño de Productos y servicios de la Universidad del Minho Investigador del Lab2PT (Laboratorio de Paisaje, Patrimonio y Territorio) Docente. Coordina e integra equipos en proyectos de I + D + I con empresas e instituciones públicas nacionales e internacionales. Entusiasta de las artes tradicionales y del diseño participativo, actualmente se ha centrado en su área de investigación en el diseño centrado en el usuario, el diseño emocional y el diseño social.

Colabora en la concepción de talleres nacionales e internacionales como forma de extensión de la actividad universitaria, en el diálogo constante entre organizaciones, academia y empresas, en la construcción de proyectos inclusivos y participativos. Como diseñador ha desarrollado trabajo multidisciplinario, en particular con las áreas de comunicación, teatro, museología y artesanía.

Nélida Ramírez

Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Vicedecana Académica. Departamento de Diseño. Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Con más de 22 años de experiencia en docencia, innovación e investigación en diseño es miembro activo del Grupo de Investigación en Diseño GUIA enfocada en Diseño para el Bienestar Humano y Diseño inspirado en la Naturaleza. PhD en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, Universidad Politécnica de Valencia, España (2013). Especialista en Mercadeo y Especialista en Administración de la Calidad Total y la Productividad. Diseñadora Industrial formada por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá (1996). Gestora de eventos de promoción del Diseño como: Diseño Con Sentido (2004), VI Velada de Diseño (2015) Diseña Diverso (2018) Design and Territory (2020).

Eviel Ramos

Instituto Superior de Diseño (ISDi), Universidad de La Habana, Cuba

Master en Gestión e Innovación en Diseño. Graduado con Título de Oro de Diseñador Informacional en el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana (1996). Decano de la Facultad de Diseño de Comunicación Visual del ISDi y profesor principal de Diseño y Gestión de Diseño. Presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Diseño de Comunicación Visual en Cuba. Ha desempeñado profesionalmente responsabilidades en el sector empresarial como diseñador, director creativo y gestor de diseño. Secretario Ejecutivo del Congreso Internacional de Diseño de La Habana “FORMA”. Jurado del Premio Nacional de Diseño de la ONDi, así como miembro del Jurado de Diseño en eventos, concursos y ferias nacionales e internacionales.

Claudia Rojas

UPTC / Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Diseñadora Industrial titulada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía, Magister en Educación, PhD en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas Colombia. Fundadora de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, en donde es docente y coordinadora de la Maestría en Diseño con énfasis en desarrollo de proyectos sociales. En el año 2002 inició junto con otros docentes Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, del cual es coordinadora. Sus investigaciones son de corte participativo en temáticas relacionadas con ergonomía física y ergonomía cognitiva, principalmente con poblaciones especiales. Las publicaciones involucran tópicos de accesibilidad, inclusión, emociones e interacción, y temáticas relacionadas con el rescate de la Identidad y la Cultura de las poblaciones que guardan tradición. Ha realizado pasantías en centros de investigación de Argentina, México y Colombia, y ha sido invitada a participar a nivel nacional e internacional como par evaluador en convocatorias de investigación y como conferencista en eventos de diseño y ergonomía.

Anabella Rondina

Universidad de Buenos Aires FADU/UBA, Argentina

Egresada de la Carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires; posgraduada en Gestión Estratégica de Diseño, Gerenciamiento de Diseño y de Proyecto en la misma universidad junto al Politécnico de Milán. Desarrolló su actividad profesional en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires (CMD) desde 2002 hasta marzo de 2016, siendo Gerente de la institución entre 2011 y 2016. Allí creó el Programa de Incorporación de diseño en empresas y formó parte del equipo que logró la nominación de Buenos Aires como 1er. Ciudad de Diseño de UNESCO. Docente de la Carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires desde 1995, Profesora Titular desde 2006, dirigió entre 2016 y 2018 la mencionada Carrera. Desde 2016 dirige el Posgrado en Gestión Estratégica de Diseño-Gerenciamiento de Diseño y de Proyecto en la misma universidad. Actualmente se desempeña como Subsecretaria de Planificación Estratégica y Evaluación Institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA. En 2016 se incorpora a la Universidad Nacional de Hurlingham, institución en la cual arma el proyecto de Licenciatura en Diseño Industrial, que actualmente dirige y de la cual es Profesora Titular Regular. Es investigadora y dirige proyectos de investigación tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad Nacional de Hurlingham. Es consultora y conferencista internacional en gestión estratégica de diseño. Participa como jurado experto en diseño en certámenes nacionales e internacionales y es miembro del Consejo Rector de la Bienal de Diseño de Madrid.

Oscar Salinas

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Diseñador industrial, maestro en Diseño Industrial y doctor en Arquitectura. Dedicado la práctica profesional, la docencia y gestión académica, y la investigación, dirigió el Programa de Posgrado en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ejerció como presidente y fundador del Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, secretario de la Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial y vicepresidente de la Academia Mexicana de Diseño. Desde 1994 es integrante y fundador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior en México (CIEES), en el Área de Arquitectura y Diseño. 

Miembro fundador del Consejo del ICDHS, International Committee of Design History and Design Studies y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Historia del Diseño, con sede en Barcelona, España.

María Celeste Sanches

Universidad Nebrija, Brasil / España

Diseñadora, profesora e investigadora en metodologías de diseño. Doctora en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales (UPV-España), doctora en Ciencias/Arquitectura y Urbanismo (USP-Brasil), master en Diseño Industrial (UNESP-Brasil), especialista en Diseño de Moda (UEL-Brasil) y graduada en Diseño Gráfico (UFPR -Brasil). Autora de métodos sistémicos para la gestión del proceso proyectual, con múltiples publicaciones, destacando el libro “Moda e Projeto: estratégias metodológicas em design”. Miembro de los grupos de investigación en Design de Moda (CNPq_Brasil), Red Internacional de Investigación en Diseño Sistémico (rDis) y Estudios Transversales en Creación Contemporánea (Nebrija_España). Actualmente, es docente en la Universidad Nebrija (España), Profesora en IED Madrid, Colaboradora Internacional de la Abepem (Associação Brasileira de Estudos e Pesquisas em Moda) y profesora invitada de posgrados en Brasil.

Claudia Sánchez Orozco

Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora en Imagen, Tecnología y Diseño por la UCM. Licenciada en Diseño Gráfico con posgrado en Producción Editorial y estudios de Maestría en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del INBA, CDMX. Coordinadora de Sostenibilidad de la Facultad de Bellas Artes, integrante del Grupo de Innovación en Diseño [GIDUCM], profesora del Grado en Diseño y el Máster en Diseño de la UCM. Profesora del Istituto Europeo di Design | Madrid. Sus campos de acción son la investigación, desarrollo, consultoría, emprendimiento y educación en Sistemas, Diseño y Desarrollo Sostenible. Diseñadora del Modelo del Metasistema y sus herramientas, de SDGs Design Challenge y de las plataformas Metasystem Design y thedesignchallenge.org Ha sido profesora de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Universidad Intercontinental y la Universidad Anáhuac Norte [México]. Desde 1996 combina su labor docente, investigadora y de experimentación, con proyectos de emprendimiento y el desarrollo y gestión de proyectos de diseño integral/transversal.

Jorge Luis Santamaría

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Doctor en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia. Máster en Ingeniería del Diseño y Especialista en diseño y animación web. Docente de Diseño y Director del Grupo de investigación GIDDIC en la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador. Desarrolla Proyectos en el campo del hábitat, la sociología del diseño y la calidad en procesos de la producción gráfica.

Natalia Stengel

Universidad Anáhuac Querétaro / King's College London, México

Nacida en Ciudad de México. Es socióloga con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Querétaro y maestra en arte moderno y contemporáneo por Casa Lamm. Ha participado en diversos congresos de arte, diseño y sociedad. Sus temas de investigación vinculan el impacto que tienen el arte y el diseño en la vida cotidiana de las personas, sobre todo en lo que se refiere a la violencia de género y a la ética de la publicidad. Cuenta con diversas publicaciones de investigación sociológica y estética. Ha sido maestra por 6 años en la Universidad Anáhuac Querétaro. Actualmente estudia un MPhil/PhD en Spanish, Portuguese and Latin American Studies en King’sCollege London.

Teresita Suárez

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Diseñadora Industrial y Maestra en Administración por el Tecnológico de Monterrey. Coordinadora de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Anáhuac Querétaro y diseñadora independiente con proyectos para Grupo Pampas, Vize, Ecoscent, Artistic Flame, Gobierno del estado de Querétaro, Panelfisa, Kern Liebers, entre otros. 

Ignacio Urbina

Pratt Institute, Venezuela / EEUU

Diseñador industrial, especializado en Biónica por el Laboratorio Brasileiro de Design Industrial y Máster en Ingeniería de Producto por la Universidad Federal de Santa Catarina. Fue diseñador e investigador en el Laboratorio Brasileiro de Design Industrial en Florianópolis. Fue Coordinador de Diseño Industrial de la Secretaría Nacional de Diseño y Arquitectura y Director Prodiseño – Escuela de Comunicación Visual y Diseño, en Venezuela. También, fue miembro fundador de la oficina de diseño Metaplug y coeditor de Objetual, web especializada en diseño. Ha coordinado el Equipo de Diseño de Dispositivos Museográficos para el Pabellón Andino Amazónico en Japón, Aichi 2005 y director de diseño en múltiples proyectos de productos y objetos. Profesor invitado en universidades nacionales e internacionales. Actualmente, Urbina desarrolla proyectos de forma independiente, es editor de www.di-conexiones.com y Profesor Titular en el Departamento de Diseño Industrial de Pratt Institute, en Nueva York.

Humberto Valdivieso

Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

Ph.D., en Humanidades, Magíster en Comunicación y Licenciado en Letras. Investigador del Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello. Sus áreas de investigación son la cultura digital, el arte contemporáneo y el diseño. Profesor de filosofía contemporánea y teoría literaria. Curador de arte contemporáneo y diseño en el Centro Cultural UCAB. Miembro de la  International Association of Art Critics (AICA) y del Observatorio Iberoamericano de artes digitales y electrónicas. Miembro del equipo editorial de la Revista Comunicación. Coordinador del diplomado en Diseño e Innovación Social UCAB-Prodiseño. Autor de libros y artículos en arte y diseño publicados en Venezuela, España, México, Chile, USA, Rusia e Italia. Articulista en www.di-conexiones.com

Luz del Carmen Vilchis

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Mexicana. Catedrática de la UNAM desde 1979. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Cuenta con Licenciaturas en Diseño Gráfico, Filosofía y Psicología; Maestrías en Comunicación y Neuropsicología; Doctorados en Bellas Artes, Filosofía, Docencia y Filosofía Educativa. Autora de 45 libros, 40 capítulos, 150 artículos y manuales especializados. Directora de 275 tesis, ha dictado 91 cursos y 225 conferencias en 42 países. Directora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM de 2002 a 2006. Reconocida con premios internacionales por su labor académica y de investigación.

Andrés Villela

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Diseñador UC, Máster en Business Innovation and TechnologyEvaluation por la Universidad de Girona, España, y doctorando en el mismo programa de Innovación Empresarial. Hasta 2015 fue Director de la Escuela de Diseño y del DuocDesign Factory (powered by Aalto University). En 2016 asume la Vicerrectoría Académica de Duoc UC. Actualmente se desempeña como profesor y Subdirector Académico en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde 1997 ha participado en proyectos de desarrollo de productos, tanto a nivel empresarial, como en proyectos de I+D. En Diseño de Duoc UC participó como Profesor de Diseño Industrial, además de asumir cargos directivos en la Escuela y Centro de Diseño. Ha colaborado como profesor en la Universidad de Girona (España), Universidad Andrés Bello y Universidad Mayor (Chile), Universidad Isthmus (Panamá) y Universidad de Zaragoza (España). Director del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Escuelas de Arte y Diseño (Cumulus).