Autor/es: Ivar Mauricio Angulo Zubieta
Centro: Universidad Católica Boliviana «San Pablo»
Categoría: Diseño gráfico y comunicación visual
País: Bolivia
Lucha libre andina como atractivo turístico
A pesar de la gran popularidad y demanda de la lucha libre andina como atractivo turístico, materiales informativos que hablen a profundidad sobre este espectáculo son muy escasos. Una de las consecuencias de esto puede ser que la lucha libre en La Paz y El Alto es solamente vista como una actividad de entretenimiento, sin ningún tipo de enriquecimiento cultural para los espectadores extranjeros.
El objetivo de este proyecto es diseñar un libro ilustrado sobre la lucha libre andina dirigido principalmente a turistas, con el fin que el público extranjero pueda apreciar la riqueza cultural que está presente en la lucha libre que se practica en La Paz y El Alto, haciendo que este deporte espectáculo además de ser visto como entretenimiento, se convierta en una experiencia de enriquecimiento cultural.
Para lograr esto se tuvieron que realizar las siguientes tareas:
• Definir con exactitud qué es la lucha libre andina.
• Identificar el segmento de turistas interesado en la lucha libre andina.
• Definir el soporte adecuado para el segmento.
• Crear una recopilación de datos históricos, culturales y contextuales sobre la lucha libre andina.
• Definir contenido de interés sobre la lucha libre andina para el segmento.
• Definir contenido apto y no apto para el segmento según luchadores y personas relacionadas a la disciplina de la lucha libre
• Definir los atributos que el libro tendrá, basándose en el segmento.
La parte de investigación de este proyecto consistió, entre otros, en realizar encuestas y entrevistas a personas relacionadas con la lucha libre andina en el ámbito turístico, se trabajó con luchadores y ex luchadores bolivianos, comentaristas y referís de lucha libre, estudiantes de lucha libre, agencias y operadoras de turismo, guías turísticos, integrantes y dueños de agrupaciones de lucha libre de La Paz y El Alto, turistas en La Paz que asistieron a eventos de lucha libre nacional, y espectadores bolivianos que acuden a eventos de lucha libre nacional.
Creación del libro ilustrado
El contenido del libro como tal está pensando en un segmento de turistas de edad relativamente joven, que se interesa por el turismo alternativo, es decir que espera vivir experiencias típicas de los países que visitan, esperando aprender sobre la cultura local.
Muchos aspectos de la lucha libre son protegidos por parte de los luchadores con la intención de presentar un tipo de entretenimiento que se sienta autentico, es por esto que el contenido del libro fue balanceado entre lo que el público quisiera aprender y lo que los luchadores están dispuestos a compartir con ellos.
El libro habla de temas como personajes de la lucha libre boliviana, simbología de las vestimentas de los luchadores, diseño de máscaras, tradiciones andinas en la lucha libre y técnicas de este deporte espectáculo.
El tono del proyecto fue pensado mezclando la lucha libre con los comics ya que existen muchas similitudes entre ambos conceptos, esto es perceptible tanto en el estilo de ilustración realizado para este libro, como en ciertos aspectos de la tipografía y diagramación de las páginas del libro. La familia tipográfica utilizada es Frutiger, una tipografía humanista ya que la intención era mostrar indicios del manuscrito típico del comic, sin poner la legibilidad en peligro.
Se optó por trabajar ilustraciones para poder tener mayor libertad y control en la forma que las imágenes y los personajes en este libro son mostrados al público.
El proyecto realizado tomó en cuenta el interés y la comodidad del segmento, sin dejar atrás el punto de vista de luchadores bolivianos, agencias y operadoras de turismo. Esta información influyó en la toma de decisiones de los aspectos gráficos del producto final, se espera que este proyecto pueda significar el inicio de un nuevo enfoque hacia un atractivo turístico sumamente único y para su desarrollo y crecimiento.
Fechas: 22 de noviembre
al 16 de enero
Días: M, X, J, V, S, D
Horario: L. cerrado; M.-V, 16-21h; S. D. y festivos, 11-21h (25 , 31 de diciembre y 1 de enero: cerrado)
Lugar: Central de Diseño, Matadero Madrid
COLABORADORES PRINCIPALES
_Ayuntamiento de Madrid. Área de economía, innovación y empleo
_Programa ACERCA de Capacitación para el sector cultural de la Cooperación Española /Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
_Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
Sede
Central de Diseño / Matadero Madrid
Paseo de la Chopera 14 28045 Madrid
Información y consultas
encuentro@bid-dimad.org
+34 91 474 67 80 Ext. 5
prensa@bid-dimad.org
+34 91 474 67 80 Ext. 5
DENOMINACIÓN SOCIAL: ASOCIACIÓN DISEÑADORES DE MADRID Y FUNDACIÓN DISEÑO MADRID, DIMAD · CIF: G84185073 Y G84913698 · DOMICILIO SOCIAL DE AMBAS INSTITUCIONES: PASEO DE LA CHOPERA 14, 28045, MADRID · Teléfono: (+34) 914746780, Email: info@dimad.org / RTD@dimad.org · INSCRITAS EN: Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid con Número 26.831 · Registro de Fundaciones de la Comunidad de Madrid con Número de Hoja Personal: 471