Autor/es: Mónica Cardona Arango
Centro: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Categoría: Diseño de servicios
País: Colombia
Este proyecto es una propuesta de solución de diseño y desarrollo de un Sistema Servicio-Producto (SSP) basado en tres condiciones que están afectando los
procesos productivos y la calidad del sector apícola colombiano. Estas son, la afectación de la especie a nivel biológico, el grado de desarrollo tecnológico de los procesos productivos utilizados en el país y el desconocimiento de la flora apícola. Esto ha hecho que la calidad y la productividad del sistema de valor se afecte de manera negativa. El país no está produciendo la cantidad, la calidad de productos ni de servicios apícolas de acuerdo con las potencialidades que existen a nivel territorial, económico y humano de acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Alexander Von Humboldt sobre la Guía Ambiental Apícola (Silva, Arcos, & Gómez, 2006), los esfuerzos que se han hecho desde el Consejo Nacional de la Cadena productiva de las Abejas y Apicultura (CPAA, 2010), (CPAA, 2018) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Martínez, 2006). Estas tres instituciones han realizado un diagnóstico de la actividad y una agenda prospectiva para su mejoramiento, los cuales fueron tenidos en cuenta como referente principal para el diagnóstico encontrado en esta investigación, integrado a otros estudios de expertos; y se hizo un análisis en contexto de la actividad y de los grupos sociales relacionados.
De esta manera, y teniendo en cuenta los vacíos y el desarrollo que tiene la industria, este proyecto buscó generar una reflexión en torno a una transformación e integración de aquellos elementos que pueden impulsar la productividad y la calidad del sistema de valor a través de dos estrategias principales. La primera es la definición y desarrollo de una nueva colmena, desde una propuesta de “diseño centrado en las abejas¨ siendo este el motor tanto creativo como articulador de cada uno de los componentes propuestos. De forma que se mejoren las condiciones de habitabilidad de la especie y se optimicen los procesos de inspección, producción, seguimiento y control para los apicultores. La segunda, busca conectar los diferentes procesos de la cadena de valor a través de un aplicativo que vincula las diversas variables y toma como impulsor, la flora apícola en el ambiente para mejorar la calidad y la productividad en todo el sistema; todo realizado a través de un servicio para la sociedad apícola que busca acompañar, guiar y apoyar procesos sostenibles de apicultura en el país.
El eje transversal de la propuesta es la innovación, elemento indispensable en un sector que no ha cambiado en más de 200 años y que se sigue desarrollando en su gran mayoría de manera artesanal. La innovación en esta propuesta se da a través de un modelo que integra los métodos de diseño y los procesos de innovación para crear valor en toda la cadena productiva. De esta manera también se aborda lo planteado en el Objetivo de Desarrollo número 9 donde habla que la innovación es el motor fundamental para el crecimiento y desarrollo económico (ONU, 2015).
En conclusión, este proyecto buscó aportar al mejoramiento de la productividad y la calidad de la actividad apícola en Colombia a través de un SSP basado en procesos de innovación que genera bienestar social, ambiental y económico, con el objetivo de crear una industria más competitiva a nivel nacional e internacional y respetuosa con la especie y el medio ambiente inmerso en la actividad. Este proyecto innova desde producto, proceso y forma de comprender la cadena, a partir del elemento esencial del sistema que es la colmena, aportando valor para el apicultor (elemento social), las abejas (elemento natural) y para toda la cadena de valor a través de elementos tecnológicos acordes con las dinámicas propias del siglo XXI, para aportar en la solución de una problemática de orden natural y social.
Fechas: 22 de noviembre
al 16 de enero
Días: M, X, J, V, S, D
Horario: L. cerrado; M.-V, 16-21h; S. D. y festivos, 11-21h (25 , 31 de diciembre y 1 de enero: cerrado)
Lugar: Central de Diseño, Matadero Madrid
COLABORADORES PRINCIPALES
_Ayuntamiento de Madrid. Área de economía, innovación y empleo
_Programa ACERCA de Capacitación para el sector cultural de la Cooperación Española /Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
_Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
Sede
Central de Diseño / Matadero Madrid
Paseo de la Chopera 14 28045 Madrid
Información y consultas
encuentro@bid-dimad.org
+34 91 474 67 80 Ext. 5
prensa@bid-dimad.org
+34 91 474 67 80 Ext. 5
DENOMINACIÓN SOCIAL: ASOCIACIÓN DISEÑADORES DE MADRID Y FUNDACIÓN DISEÑO MADRID, DIMAD · CIF: G84185073 Y G84913698 · DOMICILIO SOCIAL DE AMBAS INSTITUCIONES: PASEO DE LA CHOPERA 14, 28045, MADRID · Teléfono: (+34) 914746780, Email: info@dimad.org / RTD@dimad.org · INSCRITAS EN: Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid con Número 26.831 · Registro de Fundaciones de la Comunidad de Madrid con Número de Hoja Personal: 471